martes, 12 de febrero de 2019

Las sandalias de Lavagna comenzaron a pisar fuerte


El nombre Roberto Lavagna está en el centro de la escena en Pinamar. Es el murmullo que brota de las carpas donde se amasa la rosca política. Algunos lo comparan con una suerte de Mesías. Otros sostienen que es el hombre predestinado para resucitar al peronismo. Lo cierto es que el ex ministro de Economía, a los 76 años, desde su casa de descanso de ladrillos vistos en los apacibles bosques de Cariló, viene levantando fuerte en las encuestas y junto a María Eugenia Vidal, comparte el escalón más alto de imagen positiva. Esos números encendieron las alarmas de la Casa Rosada, que sueña con polarizar el escenario electoral con Cristina Kirchner. Aún con su look de sandalias con medias, calificado por algunos como “antiguo” a través de las redes sociales, el ex ministro de Economía logró una inusitada visibilidad. Con o sin medias, se adueñó del verano político, ya que en contra o a favor todos pasaron a hablar de él. No es poca cosa en donde solo había lugar para la polarización Macri-Cristina.


El primero en posicionarlo hace unos meses fue el ex presidente Eduardo Duhalde. El hombre de Lomas de Zamora, de singular olfato para imaginar la foto del futuro, lo ve como un personaje potente y blindado, ya que presenta una foja limpia, algo que muchos dirigentes no pueden exhibir. Además fue el ministro que con sus recetas, ayudó a la Argentina a salir del abismo en aquel patético escenario que la había dejado la Alianza en el 2002. Fue el gran negociador de la deuda externa y el que le devolvió la confianza al país en el resto del mundo. Y tiene el valor agregado de haber pegado un portazo en el gobierno de Néstor Kirchner, después de denunciar la cartelización de la obra pública, que el año pasado ganó visibilidad con los escandalosos cuadernos de Centeno.
En 2007, Lavagna compitió por la presidencia en dupla con el jujeño Gerardo Morales, pero quedó tercero detrás de Elisa Carrió. En el Frente Renovador, donde participa su hijo Marco, creen que será uno de los candidatos.
Duhalde es un constante fogonero de Lavagna y lo llena de elogios. “No soy el director técnico de Roberto, pero conozco su pensamiento, sé de su capacidades y de su patriotismo”, asegura el ex mandatario.
El propio Duhalde señaló que “esta situación de crisis requiere un cogobierno”. En ese contexto, afirmó que la Argentina está “en una situación difícil, pero no más difícil que la de 2002”. Consideró al ex ministro de Economía como “el hombre indicado”, y le sumó que “si seguimos peleándonos como estúpidos no hay salida”.
Duhalde no dudó en afirmar que Lavagna “se va a presentar” como candidato y que “va a ser el Presidente”
Después de varios meses donde Lavagna se mostró esquivo a las versiones, ahora parece convencido a dejar una puerta abierta al desafío de convertirse en candidato a Presidente, aunque por un solo período, como se esfuerza en aclararle en la intimidad a quienes hoy lo visitan en la coqueta casa ubicada en el bosque de Cariló. En ese paraje agreste, deshoja pausadamente la margarita para su retorno.
No obstante, ya se lo está midiendo en las encuestas. Una de ellas impactó en el oficialismo, al catapultarlo como el único dirigente opositor capaz de ganarle a Mauricio Macri en un ballotaje.
En un artículo que publiqué hace poco más de dos semanas, di cuenta que una amplia franja del peronismo, exceptuando al kirchnerismo, estaba tentando a Lavagna a salir al ruedo. Luego la misma versión tomó cuerpo en la tapa de la revista Noticias. Pero la visita del socialista Miguel Lifchitz en Cariló, terminó siendo el disparador de la posibilidad que el ex ministro esté virtualmente lanzado, dejando de lado ya la imagen de moderación que lo caracterizaba.
Miguel Lifschitz, aseguró que el ex ministro “estaría dispuesto a encarar un proyecto presidencial si hay respaldo”, al destacar “la importancia de construir una alternativa que pueda superar la polarización” entre Cambiemos y el kirchnerismo.
Lavagna cree que el próximo inquilino de la Casa Rosada solo podrá enderezar el barco si se logra un gran acuerdo nacional con todas las fuerzas políticas, gremiales, el empresariado, los movimientos sociales y la Iglesia.
Son muchos los que sostienen que Lavagna es la bomba que hará explotar el peronismo federal para después de marzo. Probablemente el lanzamiento esté acompañado de un proyecto de plan económico de 20 puntos para sacar a la Argentina del pozo. Lo estarían elaborando los más calificados especialistas del Frente Renovador.
También sorprendió y dio marco a la especulación la .charla reservada que mantuvo en las últimas horas el ex ministro con Sergio Massa. Pero esta vez, no hubo fotógrafos ni asesores de por medio y se desarrolló en la casa de Lavagna en el barrio porteño de Savedra..
Desde el entorno del tigrense buscaron relativizar la importancia política de la reunión y aseguraron que ambos “se juntan cada 15 días”, y que en ninguna de esas ocasiones decidieron difundir fotos o detalles de las conversaciones.
De esta manera, quienes conocen a Massa señalaron que no hubo una imagen del encuentro porque no se trató de una mera reunión social, sino de una conversación más en el marco de un vínculo que se viene construyendo mediante encuentros que ocurren hace meses entre ambos.
Tampoco se descarta que Sergio Massa termine siendo el caballito de batalla para dar la pelea por la gobernación, frente al intento reeleccionista de María Eugenia Vidal. “Es el único que puede derrotarla”, coinciden con entusiasmo la mayoría de los dirigentes de su entorno, quienes además sostienen que “Sergio es muy joven y más adelante podría materializar su sueño presidencial”. El propio Massa dejó picando esa posibilidad al haber admitido en los últimos días que podría jugar en otro lugar, frente al surgimiento de otra alternativa más fuerte.
La posible candidatura de Lavagna también es bien vista por los organismos financieros internacionales. A diferencia de Cristina Kirchner, creen que su seriedad le daría previsibilidad a la nación. Y también aseguraría el pago de la deuda externa, aunque seguramente se plantee un proceso de renegociación, para darle aire a la economía con el lanzamiento de un nuevo proyecto productivo.
La foto del martes pasado entre Lavagna y Miguel Ángel Pichetto, fue motorizada por los operadores políticos a todas las redacciones. Fue evidente, la intención de convertirla en un suceso periodístico. Es obvio que la noticia provocó un efecto cascada y hubo quienes especularon con el eventual nacimiento de una fórmula presidencial. Muchos ven en Pichetto una espada potente en el Senado que podría ayudar en un futuro gobierno a lograr consensos.
Sin embargo, las redes sociales se quedaron con un detalle de color. ¿Cuál? El look de entrecasa del ex Ministro de Economía, quien se vistió con medias 3/4 y sandalias. El propio Lavagna lo tomó a risa, ya que es una costumbre que practica y le da comodidad.
No obstante, quienes salen a criticarlo creyendo que con eso dañan su candidatura deberían tener cuidado de no estar potenciándolo, como sucedió con Trump, Bolsonaro y otros candidatos de signo ideológico contrario, como es el caso de Lavagna, quienes, mientras eran ridiculizados en algunas características de su personalidad, subían en las encuestas.
Pero el encuentro tuvo la intención de sacudir el mantel en la mesa de Cambiemos. Y lo logró, a punto tal que Elisa Carrió acusó el golpe, señalando que “el problema de Lavagna son sus 76 años. Ancianos abstenerse. Punto”, dijo Lilita en las redes sociales. Carrió debería tener en cuenta que Trump está por cumplir 73 años y maneja una de las naciones más fuertes del mundo.
Desde el kirchnerismo Alberto Fernández salió a decir que “a Lavagna lo están proponiendo para dividir la elección y llevarse un 15% de votos, están haciendo lo imposible para que Lavagna se convierta en un candidato atractivo”, pero “ningún candidato de Alternativa Federal puede ganar las elecciones. Hoy en día, si Macri quiere polarizar con Cristina Kirchner, pierde”.
Las coincidencias en la crítica del kirchnerismo y Cambiemos es la muestra que Lavagna les genera cierta inquietud a ambos espacios.
Tras el encuentro con Lavagna, Pichetto provechó para descartar de plano la posibilidad de unión con el kichnerismo, porque “el concepto que ellos manejan es una subordinación a la ex Presidenta. En ese lugar yo no voy a estar”.
A mismo tiempo el senador destacó el armado de Alternativa Federal, que comparte junto a Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey, porque “nuclea gente experimentada que ha estado en roles muy importantes, y creemos que podemos ser una opción para superar la polarización, la grieta”.
“No hay fórmula aún definida y veremos cómo lo resolvemos. Por la vía del diálogo y del consenso por los dirigentes de Alternativa Federal, o por las PASO. El espacio tiene una calidad en los recursos humanos muy importante. Hay hombres jóvenes como Urtubey, como Massa. Tiene hombres con experiencia, como en el caso de Schiaretti, que viene gobernando Córdoba, o en el caso mío y de Roberto Lavagna”, aclaró.
Los operadores de la Casa Rosada se sienten más cómodos en pelear contra Cristina, que tener que enfrentar este veterano que se muestra en sandalias y con medias. Es que como pocos dirigentes peronistas, Lavagna está limpio de kirchnerismo y macrismo. Su figura sacaría de la cancha el debate de la corrupción, además de pegarle al oficialismo bajo la linea de flotación, marcándole en campaña el fracaso en la lucha contra la inflación y el endeudamiento externo, que en la era Macri ha llegado a los 300 mil millones de dólares, una suma técnicamente impagable.
Como en todo el mundo, la economía suele ser relevante para definir las elecciones. Cuando crece y el desempleo baja, quien está en el gobierno gana. Al mismo tiempo, cuando cae y se pierden puestos de trabajo, es la oposición la que se ve favorecida.
La oposición está observando que sólo le queda unificarse para llegar a la Casa Rosada. El problema sigue siendo Cristina Kirchner, que según un estudio de Políticos en Redes para “reflejar qué expresan los usuarios de las redes sociales acerca de la coyuntura política nacional”, la ex presidenta aparece como el nombre más citado y está en el primer lugar de sentimiento positivo entre los referentes de la oposición.
De todas maneras, gane quien gane las elecciones, deberá realizar otro fuerte ajuste de las cuentas públicas apenas asuma, el 10 de diciembre próximo. Si lo económico como se cree jugará un rol preponderante en el futuro, Lavagna corre con la ventaja de haber salido de la peor tempestad que dejó aquel 2002, que sumió al país en el hambre y la pobreza, una de las peores pesadillas de la historia.

El juicio oral por la causa de los sobres policiales: ahora, las cartas sobre la mesa

El las próximas semanas comenzarán a conocerse pormenores del accionar de la denominada mafia de los comisarios, que operaba en La Plata recaudando sumas millonarias a través del juego clandestino, la droga y la prostitución, entre otras cuestiones.



El 4 de febrero será el momento en que ocho ex jefes serán juzgados. Están acusados de armar una red de recaudación y distribución de dinero de procedencia ilegal dentro de la fuerza. Los acusados, que llegarán detenidos al debate, son el ex titular de la Jefatura Departamental La Plata, el comisario mayor Darío Camerini; su segundo, Rodolfo Daniel Carballo; el ex secretario de la repartición, Walter Skaramowsky, y el ex jefe de calle, oficial Ariel René Huck. La lista continúa con el jefe de la comisaría segunda de Barrio Norte, Sebastián Velázquez; el de la seccional de Los Hornos, Sebastián Cuenca; el de Villa Elisa, Raúl Frare, y el de Tolosa, Julio Sebastián Sáenz. También estuvo acusado y preso el ex comisario Federico Máximo Jurado, pero fue hallado muerto por causas naturales en enero de 2017 en la celda que ocupaba en la Unidad Penitenciaria 9.
Dirigentes polìticos de distintos espacios políticos sospechan que la cúpula de la Policía Bonaerense llegó a recaudar entre 90 y 100 millones de pesos al mes, producto del cobro de los cánones a delincuentes y otros negociados como los desarmaderos, lo que sin duda influye en que aumenten todos los índices de inseguridad. 
La Bonaerense despliega alrededor de 100 mil hombres y mujeres con uniforme a lo largo de todo el territorio provincial y es considerado el ejército más poderoso de la Argentina. 
Los integrantes del Tribunal Oral Criminal 3 de La Plata, Ernesto Domenech, Santiago Paolini y Andrés Vitali, serán quienes buscarán establecer el grado de responsabilidad de cada uno de los imputados en la causa que se originó con el hallazgo de 36 sobres con más de 153.700 pesos en la Departamental de La Plata el 1 de abril de 2016, hecho del cual hemos dado cuenta en reiteradas ocasiones desde esta columna.
Durante la instrucción de la causa, las sospechas de los investigadores apuntaron a que ese dinero procedía del pedido de coimas que los altos oficiales hacían a los encargados de llevar adelante maniobras de juego clandestino, prostitución y narcotráfico, entre otros delitos, además de posibles aprietes a comerciantes para blindarles la zona ante la posibilidad de robos.
La investigación se inició luego de que una denuncia telefónica anónima que con asombrosa precisión advirtió a Asuntos Internos que el jefe de la Departamental de Seguridad de La Plata recaudaba alrededor de 200 mil pesos por mes a través de coimas.
Frente a esta circunstancia el fiscal penal platense Marcelo Martini, fue quien solicitó de inmediato un procedimiento en la dependencia situada en la calle 12, entre 60 y 61, de La Plata. Durante esa diligencia se secuestraron 36 sobres que contenían en total 153.700 pesos, cada uno de los cuales tenía escrito el nombre de la repartición de la cual provenían. Martini siempre estuvo convencido que la historia no terminaba allí y que parte del dinero también escalaba hacia lo más alto de la fuerza.
Tras ese operativo, que derivó en el desbaratamiento de la presunta red de recaudación ilegal, la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense puso en marcha una operatoria de “auditorías sorpresivas” en comisarías y otras sedes policiales, según explicó el funcionario Guillermo Berra, quien será uno de los testigos que declarará en el juicio a los ex jefes policiales.
El auditor Berra señaló que a partir de allí “una vez por semana hacemos auditorías sorpresivas en cualquier dependencia policial de la provincia. También lo hacemos en aquellas dependencias sobre las que recibimos denuncias por recaudación de dinero”.
Berra destacó que en los últimos tres años “hubo muchas auditorías con resultados similares al obtenido en la Departamental de La Plata”.
Mencionó por ejemplo, “la Planta Verificadora de Hurlingham, la comisaría primera de La Plata y el caso del juego clandestino en Malvinas Argentinas, entre otros”.
No hay que olvidar, que el 2 de marzo del año del 2016, cuando se produjo el conmocionante robo a la casa del intendente de La Plata, Julio Garro, fue detenido el oficial Patricio Masana, uno de los encargados de coordinar el pago de las horas extras en la misma comisaría. Masana llevaba un nivel de vida que estaba muy por encima de los ingresos que declaraba: vivía en el mismo  country de City Bell donde tiene su casa Garro, viajaba al exterior con llamativa regularidad y manejaba un automóvil importado.
El comentario circulante en medios confiables, es que en cualquier comisaría bonaerense, el jefe de calle es una pieza clave en el engranaje de la corrupción. Funciona como la mano derecha del comisario. Es el que se encarga, como una más de sus funciones, de la recaudación ilegal. De él se espera operatividad  y alta eficiencia pero, ante todo, fidelidad. Quienes conocen esta mecánica, señalan que tiene las llaves de la oficina en la que se guarda la contabilidad informal de los sobornos. Es una suerte de tarifario casero de cuánto se cobra a cada uno de los comercios. En general, son listas confeccionadas a mano –una especie de ayuda memoria– para que no quede registro de ellas en ningún sistema informático y puedan eliminarse rápidamente. Se trata de nóminas que se heredan de gestiones anteriores como un derecho adquirido. Y que cada autoridad que asume en cada dependencia actualiza de acuerdo con quién sabe qué índice.
En el oscuro andamiaje de la mafia policial, un jefe de calle cotiza por lo que recauda y se va forjando una suerte de “capital” en cuanto a la cantidad y calidad de sus clientes, que los comisarios saben recompensar. Todos los meses rinde cuentas a su superior sobre el dinero negro que ingresa a la caja chica y funciona como nexo con los otros agentes designados para golpear puertas. Aunque su trabajo tiene un costado más ingrato. Es el primero que “pierde” cuando las cosas salen mal, premisa que ya forma parte de los códigos de la institución. “El comisario delega la coima en su mano derecha. Pero si al jefe de calle lo descubren, el comisario le suelta la mano. Y el subalterno jamás mandaría en cana al comisario, por eso el policía nunca habla de esto. Estaría traicionando una regla clara”, manifestó un veterano retirado de la Bonaerense, con casi 30 años de calle.
“El servicio de calle se ocupa de juntarle el dinero de los ‘colaboradores’ al comisario. Puestos de CDs truchos, talleres mecánicos que no están habilitados, quiniela clandestina, prostitución, boliches… El sistema es así: todo está agendado desde hace años, lo que pasa es que esto se maneja con hermetismo. No todo el personal tiene acceso a estos datos sino sólo la gente de confianza y te los va pasando el jefe de calle anterior”, manifestó uno de los investigadores.
El 11 de julio de 2017, la jueza de Garantías de La Plata Marcela Garmendia elevó a juicio oral la denominada “causa de los sobres” y acusó a los ex jefes policiales por el delito de “asociación ilícita, percepción de dádivas y conclusión (coimas)”.
También le imputó a la oficial administrativa de esa Departamental María de los Ángeles Ramírez el delito de “encubrimiento agravado”.
La magistrada dio por acreditado que entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 los imputados integraron “una organización con permanencia y estructura jerarquizada, con férreas normas de funcionamiento interno, donde el poder decisorio recae sobre la cúpula, quien además posee una multitud de medios y sujetos dispuestos para llevar a cabo sus fines”. 
A partir del 4 de febrero con el comienzo del juicio a los 8 jefes policiales, se empezarán a recorrer nuevos capítulos para el asombro sobre la denominada "maldita bonaerense", el sistema de corrupción que ha combatido con fuerza desde el vamos la gobernadora María Eugenia Vidal. No obstante, los que reconocen los avances en esta cruzada, también señalan que la fuerza azul es como una víbora de siete cabezas, que sigue pasando la gorra por donde puede. Y lo hace en connivencia con algunos sectores de la Justicia, en un territorio demasiado extenso e incontrolable, plagado de múltiples delitos que necesitan un marco de impunidad. 
 

El Gobierno le apuesta a la mano dura para acallar el fracaso en la economía

El economista norteamericano Robert Eggert, sostiene que uno de los problemas gravitantes que se observan en la economía argentina es que no se nota que alguien la conduzca. En realidad, la gran mayoría tiene la convicción que es el FMI el que le habla al oído y le marca el camino al Presidente.




El economista norteamericano Robert Eggert, sostiene que uno de los  problemas gravitantes que se observan en la economía argentina es que no se nota que alguien la conduzca. En realidad, la gran mayoría tiene la convicción que es el FMI el que le habla al oído y le marca el camino al Presidente. Frente al escenario de desazón por los tarifazos y la inflación, el Gobierno ahora no tiene otra salida que jugarse un pleno a la seguridad, instalando un discurso de mano dura para tratar de salvar la ropa en la campaña 2019. También habrá una suerte de show judicial, aunque nadie cree que se termine  con la detención de Cristina Kirchner, porque a Cambiemos quiere mantenerla en el centro de la escena y polarizar con ella. 
Pero el  objetivo final, es borrar el bolsillo del terreno de la discusión, algo tan difícil como escalar el Aconcagua con un escarbadientes. Lo cierto es que, Macri no puede hacer un balance positivo de su promesa de pobreza cero. Tampoco de sus augurios de inversiones genuinas. Ni qué hablar de su combate a la inflación. Y encima está  imposibilitado de contarnos cuántos jardines construyó con el dinero del Fútbol para todos, ni cuántos empleos nuevos generó el habernos “integrado al mundo”. 
Por estas horas, la Casa Rosada maneja datos reservados de encuestas preocupantes. Dan cuenta que el 64% de los argentinos, en medio de la crisis económica, parecen dispuestos a votar durante la maratón electoral que arranca el mes que viene a postulantes de la oposición.
Con el comienzo del tiempo electoral el oficialismo busca entonces un atajo para mantener el poder. Mirándose en el espejo de Brasil, a Macri  sus primeras espadas le aconsejaron bolsonorizarse y lanzar iniciativas vinculadas a una agenda estructurada sobre la seguridad y el orden.
OPERATIVO NUBES DE HUMO
En esa dirección, Marcos Peña y el gurú Jaime Durán Barba decidieron apelar a este esquema para levantar nubes de humo, como lo hicieron con la discusión de la ley del aborto. Este será el eje central para captar votos. Por esa razón, se anunciaron una serie de medidas. La primera fue la compra de las pistolas Táser para que sean utilizadas por las fuerzas federales, además de la presentación de un proyecto que plantea la baja de edad de imputabilidad a los 15 años y el avance en expulsar a mil extranjeros del país.
También al combo hay que adosarle la decisión de avanzar con la posibilidad de tomar muestras de ADN a todos aquellos que sean condenados por cualquier delito o actitud dolosa. 
En lo político, el Gobierno ha logrado instalar con éxito que la elección de octubre próximo tiene dos contendientes principales que se llevarán casi todos los votos: Mauricio Macri y Cristina Kirchner. Motivos no le falta: la imperiosa necesidad de Cambiemos de que la ex Presidenta decida competir para que Macri tenga oportunidad de ser reelecto, y la fragmentación del Partido Justicialista y su consiguiente dificultad en generar un nuevo liderazgo ganador.
Lo que busca esta cruzada es polarizar con el kirchnerismo, al que los funcionarios abiertamente acusan de “defender los derechos de los delincuentes”. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que algunos señalan como la posible acompañante de Macri en la fórmula presidencial es la que viene sumando más puntos en esta idea y en pocos días acompañará a Macri  a su encuentro con Jair Bolsonaro, para colocar la frutilla de la torta. 
LA MUJER A LA QUE NO LE TIEMBLA EL PULSO
Es que la figura de la funcionaria, en particular tras el G20, y ahora con el debate sobre el nuevo protocolo para el uso de armas de fuego y la compra de las 300 Táser, emergió como nunca en el seno del poder y hoy es una de las posibles compañeras de fórmula del presidente Mauricio Macri en su camino a la reelección.  
No por casualidad, Bullrich fue quien levantó el telón de la polémica con la compra de las cuestionadas pistolar, que ya habían sido fruto de una prolongada discusión cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno. Decididos a reeditarla –luego de que consiguieron fallos favorables del Tribunal Superior de Justicia porteño–, Bullrich se lanzó a comenzar la campaña de alabanzas a las armas que transmiten descargas eléctricas y que han sido cuestionadas por Amnistía Internacional por causar muertes. Los antecedentes en la Argentina con el uso de la picana eléctrica por parte de las policías fueron considerados “ideológicos” por el oficialismo. 
La Comisión contra la Tortura de las Naciones Unidas ha determinado que las Táser equivalen a instrumentos de tortura. Causan grandes dolores a quienes reciben sus descargas. Equivalen a una picana eléctrica de uso habitual en las llamadas tareas de inteligencia, es decir, la tortura estamental. En Estados Unidos han provocado 200 muertes. En Francia ocurrió algo similar. 
LO INCAUTADO AL NARCOTRAFICO
La ministra de Seguridad también sumó otro golpe de efecto mediático en las últimas horas al dar a conocer el valor de los bienes incautados al narcotráfico, como estupefacientes, armas, autos, embarcaciones y aviones secuestrados en los operativos realizados por las Fuerzas Federales entre enero de 2016 y junio de 2018. Con todo se dijo oficialmente que se podrían construir 17.550 viviendas, que alojarían a 70.200 familias sin techo.
A esa conclusión llegó el propio ministerio, después de contabilizar los valores secuestrados en los allanamientos ordenados por la Justicia que investiga casos de corrupción y tráfico de estupefacientes. Ese documento ya está en manos del presidente de la Nación, Mauricio Macri.
La suma de todos esos bienes y estupefacientes llega a los USD 593.535.839, o unos $ 23.385.311.702, tomando como referencia un dólar de 39,40. La mayor cantidad de drogas decomisadas fue marihuana, cocaína, pasta base y sintéticas como metanfetamina, LSD y NBOMe.
La presentación de un proyecto para bajar la edad de imputabilidad es la espina dorsal de la movida del oficialismo. La novedad es que no pretenden bajarla a 14 años, como decía el proyecto de 2017, sino a 15. Ahora buscarán avanzar con este tema en las sesiones extraordinarias de febrero.
El nuevo proyecto que la Casa Rosada ya ha conseguido instalar en los medios, plantea que los que tengan 15 años solo serán imputables para delitos como violación, homicidio, secuestro extorsivo y robo con armas de fuego, mientras que los que tengan entre 16 y 18 lo serán para todos cuya pena sea mayor a tres años y cumplirán prisión efectiva cuando la pena iguale o supere los 10. 
En todos los casos, se pone un plazo máximo de 15 años de pena. No podrán recibir prisión perpetua, como ya ha ocurrido en casos como los que registra la criminóloga Claudia Cesaroni en su libro La vida como castigo.  Además, aplicará a todas las edades un régimen socioeducativo.  Bullrich lo llama “de resarcimiento. Tenemos la firme convicción de avanzar en este régimen penal juvenil. Es muy importante que cuando empieza, lamentablemente, una carrera delictiva un chico, no se lo puede dejar crecer en esa carrera delictiva hasta que mata a alguien”, sostuvo la ministra de Seguridad, que debió admitir que solo el 7% de los delitos fueron cometidos por menores de 16 años.
UN GOLPE BAJO A LOS DERECHOS HUMANOS
Pero la iniciativa encontrará resistencia en la Cámara de Diputados, donde referentes del kirchnerismo, el peronismo federal, el massismo, RedxArgentina, el Movimiento Evita y la izquierda, se pronunciaron en contra o cuestionaron que se trata de “marketing” de campaña y una “cortina de humo” frente a los problemas de la economía. En el Senado, el clima no se ve tan hostil para el oficialismo, aunque su principal interlocutor en el PJ, Miguel Pichetto, tampoco se mostró convencido.
“Hay delitos que cometen menores, pero no es el problema que hoy está viviendo la Argentina en materia de seguridad”, tomó distancia el rionegrino". Para Pichetto “la baja de edad es un debate estéril, siempre tiene aristas de cuestionamientos”, y dijo que se debía trabajar sobre la base del proyecto de Régimen Penal Juvenil que aprobó el Senado en 2009.
También hay que decir que Amnistía Internacional expresó su "preocupación y alerta" sobre los últimos anuncios. Se advirtió que van "en detrimento de los derechos humanos. El organismo manifiesta profunda preocupación con relación a los últimos anuncios sobre la política de seguridad que compromete la responsabilidad del Estado argentino. "El mantenimiento del orden y la seguridad no se contrapone con los derechos humanos, por el contrario, su respeto y protección es una de las dimensiones que mejor describe un Estado de Derecho", señaló la organización.
Un estudio realizado por UNICEF también complica el andamiaje del oficialismo. En esa dirección se expuso que hasta el año 2015 la cifra de menores de 16 años privados de su libertad era del 6.3%, mientras que la de las personas entre 16 y 17 años era del 60.5%. Otros delinquieron siendo menores y son mayores de edad. En aquel entonces, el total de jóvenes privados de su libertad era de 1305, una cifra minoritaria respecto del total de personas dentro del sistema penal.
Nadie podría negar que delincuencia juvenil constituye un fracaso social y político de todos los gobiernos. Ni la denomina ley Blumberg aprobada el 14 de abril del 2004, pudo aportar una solución al sistema. 
LOS CHICOS POBRES EN EL CENTRO DE LA ESCENA
El escritor uruguayo Eduardo Galeano, en un trabajo titulado “La infancia es un peligro”, escribió que  “desde el punto de vista del sistema, la vejez es un fracaso, pero la infancia es un peligro. En muchos países latinoamericanos, la hegemonía del mercado está rompiendo los lazos de solidaridad y está haciendo trizas el tejido social comunitario. ¿Qué destino tienen los dueños de nada en países donde el derecho de propiedad se está convirtiendo en el único derecho sagrado?"se pregunta el escritor y agrega que "los niños pobres son los que más ferozmente sufren la contradicción entre una cultura que manda consumir y una realidad que lo prohíbe. El hambre los obliga a robar o a prostituirse; pero también los obliga la sociedad de consumo, que los insulta ofreciendo lo que niega. Y ellos se vengan lanzándose al asalto. En las calles de las grandes ciudades, se forman bandas de desesperados unidos por la muerte que acecha”.
El anunciado envío del proyecto de sistema de responsabilidad penal juvenil por ahora abre una parte de la discusión. El Gobierno anunció de manera más bien informal su formato como una estrategia electoral para probar si hay pique en esa laguna. En rigor, no lo presentó aún en el Congreso. Por ahora solo trascendió el texto de cuarenta páginas, con cien artículos y un anexo. 
Como cualquier iniciativa oficialista, demandará negociaciones para poder ser aprobada. Por ahora, no está claro si la agenda sumaría otros asuntos pendientes, como una ley contra barras bravas, financiamiento de las campañas, pero todo indica que una discusión como lo planteada podría superar los límites del mes próximo y prolongarse a partir de marzo en las sesiones ordinarias.
La baja de la edad de imputabilidad es un tema que también los principales sectores de la oposición, plantearon en distintos momentos. Hablaron en general de llevarla a los 14 años, edad también impulsada por algunos socios de Cambiemos, aunque el texto conocido esta semana anota los 15 .
Por estas horas, cuando la polémica recién empieza a tomar cuerpo, hay voces que sostienen que una ley de semejante calibre no debería abordarse en un año electoral. Lo aconsejable sería hacerlo más racionalmente en otra ocasión. Es cierto que una de las deudas de las políticas públicas nacionales es la sanción de un régimen penal juvenil. Pero también es cierto que bajar la edad de imputabilidad es una medida distractora del Gobierno con la que intenta acallar los fracasos económicos. 
Se sabe y es una regla básica, que la inseguridad se combate con trabajo y educación. Pero hoy con los daños irreparables de la crisis hay mucha gente marginada que no tiene otra salida que ir a la calle, porque sus necesidades en el hogar son extremas y la delincuencia es una tentación. Si  los pibes matan por dos pesos es porque les enseñaron que ellos no valen ni eso. 
 

Un nuevo escándalo en su vida privada pone en jaque la candidatura de Daniel Scioli

La modelo Gisela Berger acusa a Daniel Scioli de "violencia psicológica y amenazas" .Señala que no lo denuncia ante la justicia "porque él levanta un teléfono y frena todo". Desde el círculo del gobernador sostienen que el escándalo no frenará el lanzamiento de la candidatura presidencial del ex motonauta.



Mientras tanto, el culebrón gana espacio en los medios y ponen al descubierto las infidelidades de un hombre que siempre cultivó el bajo perfil familiar a través de más de 30 años de relación con Karina Rabollini. ¿Quién pagará los platos rotos?.
 
Alguien que estuvo cerca de Daniel Scioli comentó que en la gobernación era un secreto a voces que el ex mandatario mantenía varios romances ocultos con figuras del ambiente artístico.También se comentaba que estar al lado de Karina Rabollini era solo una maqueta con fines electorales para mostrar una pareja consolidada. Lo comparaban con el caso de Carlos Menem y Zulema Yoma. Hoy el escenario para Scioli vuelve a tornarse oscuro porque su ex pareja lo acusa de mal trato y amenzas. Cuando este domingo 13 de enero se apresta a cumplir 62 años y tiene todo listo para lanzar un libro en Mar del Pata y de paso proyectarse como candidato presidencial, al diputado le explotó una bomba cuyos daños son impredecibles. Su tormentosa relación con la modelo surgida de ShowMatch, Gisela Berger, volvió a sacarlo de la cancha de la peor manera. Inesperadamente  como la vez anterior en que el ex motonauta estaba en campaña, la mujer lo escrachó en redes sociales y denunció amenazas por parte de su entorno para que no hable: "No tengo por qué recibir amenazas y yo no pienso igual. No puedo contar qué tipo de amenazas. Yo he sufrido un montón con él. No quiero pasarla más mal. Hasta acá llegué", disparó atemorizada la pareja del diputado nacional por Unidad Ciudadana. Del lado de Scioli predomina el silencio, pero argumentan que "ella está presionando porque pretende algo" y por las dudas aclaran q que "ésta va a ser la campaña más sucia de la historia".
ALGO SE QUEBRO DE VACACIONES POR EUROPA
Hay que señalar que ambos volvieron de las vacaciones por Europa de manera abrupta. La causa sería una violenta pelea cuyos detalles no han transcendido.A esto parecería darle visos de realidad las declaraciones formuladas por Berger en las últimas horas, cuando arremetió contra el político frente al periodista Antonio Laje al indicar: "Tuvo violencia psíquica conmigo" y reconoció que en la relación "hubo malos tratos. Estoy pasando un momento horroroso. Perdí la voz por los nervios. Hasta acá llegué, no me interesa más estar al lado de una persona que lo único que hace es hacerme sufrir. Las pruebas están cuando él salió en su momento a decir que era el papá feliz, cuando a mi me había pedido un aborto. Yo no me voy a quedar callada, le di una oportunidad porque él me buscó hasta el cansancio y la verdad es que estaba enamorada de él y era el papá de mi hija, entonces ¿cómo no le voy a dar una oportunidad?", relató.
AMENAZAS DURANTE EL VIAJE
 Al ser consultada sobre el tuit que desató la polémica, la modelo explicó que lo posteó porque la amenazaron en el viaje que compartió con el ex candidato presidencial: "Hace tiempo él me viene presionando para que me comporte de una manera para la campaña, y yo hay cosas que no comparto, y la cosa se empezó a poner más tensa. Había otra gente ahí que dentro de todo yo me estoy quedando callada. La verdad que tengo miedo porque cuando me amenazan lo hacen de una manera como diciendo 'nena, no te metás más con el apellido Scioli'. Yo sentí miedo". "Me amenazaron fuerte y grave y tuve miedo por mí y mi familia", aseguró Berger.
 "La amenaza no fue que me dijeron que me van a matar, pero fue fuerte y grave, y en el momento tuve miedo por mi y mi familia, a tal punto que no lo iba a hacer público, pero decidí hacerlo porque no sé qué me puede pasar, esto se fue de las manos completamente pero no me importa, no porque tengan todo el poder del mundo pueden creer que pueden hacer cualquier cosa con cualquiera", detalló. "Después de que me amenazaron trataron de minimizar la situación y yo dije 'esta gente está acostumbrada a esto', bueno yo no. Es grave amenazar a una persona livianamente. La amenaza fue que me quede callada y que no hable. Me siento segura haciendo esto público, yo no quiero saber más nada con esa persona, no me interesa, ya sufrí un montón, lo perdoné porque estaba enamorada y era el padre de mi hija, yo quería formar una familia. En el viaje él estaba y fue parte de la amenaza y ya me da miedo. Fue una situación tensa, donde tuve miedo y yo me vine porque el viaje seguía para Dubai", completó. 
DESCONFIANZA EN LA JUSTICIA
Entre otras cosas, la modelo se refirió a por qué no denuncia las amenazas y lleva su caso a la justicia: "No lo hago porque se me van a reír en la cara, Daniel levanta un teléfono y lo soluciona todo. En este caso yo no soy nadie para ir a hacer una denuncia, se me van a reír en la cara. La única defensa que tengo es hartarme de este señor, a quien aparte de todo no le intereso ni yo ni la nena. Él va a seguir su vida como si nada, yo hasta acá llegué porque soy un ser humano". Por otra parte, Berger remarcó: "Si la cosa sigue, voy a seguir hablando porque me tengo que defender. Después de tener a la nena tuvimos momentos en los que yo le dije que me quería separar y él me dijo 'ok, separate vos, porque yo no me separo'. Me dejaba en casa con la nena y se iba un mes y volvía y me decía 'yo no me separo, nena'. Él me decía '¿a dónde vas a ir con una nena?', eso es violencia también. Estaba presa de violencia psíquica". 
Cuando le preguntaron si Scioli la golpeó, la modelo realizó unos momentos de silencio y expresó: "Puedo decir que la violencia psíquica que tuvo conmigo fue mucho más durante todo este tiempo, desde que estuve embarazada hasta que tuve la beba. Lo único que hizo cuando tuve a la nena fue salir conmigo de la clínica, los únicos que se quedaron ahí fueron mis padres". Y añadió: "Hubo malos tratos".Lo único que quiere Scioli de nuestra hija son fotos para la campaña” En ese marco, siguió: "Yo no estaba con él por la plata ni los viajes, yo estaba con él porque estaba enamorada. Ahora estoy en la casita de mis papás en Córdoba. Yo lo escuché muchas veces a Daniel hablar de gente humilde. Cuando va a hacer campaña él se ríe de las cosas; y mi familia es gente humilde, entonces empecé a ver cosas que no me gustan. No sé que piensa él, no lo entiendo, pero hay cosas que no me gustan, no me di cuenta antes y me da lástima porque es el papá de mi beba y es la persona que quiero y que amé en todo este tiempo y por eso volví (con él), pero me doy cuenta que no". 
UN TERREMOTO QUE SACUDE SU LANZAMIENTO 
No es la primera vez que la vida privada de ambos deriva en un escándalo público. Ya había sucedido en mayo de 2017, cuando el ex gobernador de Buenos Aires decidió contar con  el periodista Jorge Rial que sería padre y a las pocas horas ella relató que le había pedido que abortara. En aquel entonces, fue una suerte de terremoto polìtico. Hasta se evaluó la posibilidad de que Scioli no estaría en las listas de Unidad Ciudadana para las últimas elecciones legislativas. Cuando las aguas se calmaron,  Scioli terminó en el quinto lugar de la nómina, cuando la idea de gran parte del kirchnerismo era que sea cabeza de lista o número 2 en el peor de los casos. En el último año desde que asumió su banca, Scioli no tuvo un trabajo destacado en la Cámara Baja, con pocos discursos y varios faltazos en numerosas votaciones del año, aunque últimamente volvió a salir a la cancha ilusionado con algunas encuestas que lo mostraban con vida. No hay antecedentes en el país que un candidato derrotado en las presidenciales, luego haya tenido chances de acceder al sillón de Rivadavia.
El ex motonauta que siempre supo tejer una buena relación con los medios, nunca se apartó del fuego amigo del Partido Justicialista (PJ). Según comentó un ex intendente, solía repetir en privado que buscaría una revancha en 2019 contra Mauricio Macri. ¿Su principal argumento? "Todo lo que adelanté en el debate se cumplió. Ahora me toca a mí", le escucharon decir en reuniones reservadas en la provincia de Buenos Aires.En esa dirección, durante los últimos meses comenzó a mostrarse en público y a promocionar proyectos deportivos en Diputados. Sus  asesores reconocían que  para el caso que Cristina decida no jugar en la elección y que haya una gran PASO del PJ, él  estaba dispuesto a ser el candidato para lograr la reunificación del peronismo frente a Cambiemos.
El plan de Scioli era fogonear con la excusa de su cumpleaños y el lanzamiento de su libro "El otro camino", anunciar otra vez su candidatura en Mar del Plata, territorio en el que siempre se mostró cómodo y querido. Pero Berger  llamativamente volvió a dinamitar el proyecto sobre la hora. Recién enterados del escándalo, su círculo íntimo señaló que el acto se mantiene. Habrá que ver si la estrategia se modifica  o si el ex gobernador decide llamarse al silencio, hasta que, una vez más, las aguas se calmen.
EL COSTO POLITICO ES IMPREDECIBLE
Tras el nacimiento de la pequeña Francesca y el bautismo el 23 de octubre pasado, Gisela Berger y Daniel Scioli, demostraban que al final de la tormenta podía haber triunfado el amor. En ese marco, en agosto del 2018, la pareja se mostraron juntos en una jornada deportiva para niños y adolescentes realizadas en el Complejo Rafael Obligado de Bella Vista. La actividad fue vista por los especialistas en ciencias políticas como el primer paso del ex gobernador para generar la buena impresión para el lanzamiento de su campaña.
Vale la pena destacar que la modelo apareció junto al funcionario público apenas una semana después que se difundieran imágenes de Karina Rabolini junto a su actual pareja, Ignacio Castro Cranwell. Para después de un tiempo, traer a este mundo a la pequeña Franchesca, quien fue bautizada en Octubre, donde la pareja apostaba fuertemente al amor.
Pero para sorpresa de todos, fue cuando Gisela publicó un fuerte mensaje en su cuenta de Twitter, en donde sin piedad descargó toda su furia sobre Daniel Scioli. 
El ex gobernador siempre trató de mantener un bajo perfil, pero la separación de Karina Rabolini en 2016, tras 30 años de relación hizo explotar la vida íntima del ex Gobernador y una historia de infidelidades. La tormentosa relación con Gisela Berger. que algunos sostienen que viene desde 2009, lo deja en una situación delicada. Habrá que ver quien paga los platos rotos.

Lavagna, el cisne negro de Cristina y Massa para dar la pelea en Provincia

Por estas horas las versiones en el escenario político se reproducen como hongos venenosos.Pero nadie puede asegurar cómo se conformará el tablero final para las cruciales elecciones de octubre. Algunos sostienen que a último momento Cristina Kirchner terminaría dando un paso al costado y dejaría que Roberto Lavagna sea quien lleve las banderas de un peronismo unido dejando de lado rencores, para recuperar la Casa Rosada.



En ese caso, Sergio Massa podría convertirse en un jugador clave en la Provincia, con la idea de destronar a María Eugenia Vidal. Pero aún falta mucho y nadie se anima a poner las fichas definitivas en el tablero. 
La economía viene realmente muy mal para el oficialismo.De eso no hay dudas y la oposición quiere sacar tajada. Sin embargo, desde Balcarce 50 aseguran que la situación no es para preocuparse. Arguyen que el ciclo económico durante el 2019 tendrá una forma de "V". Es decir, un primer tramo de caída económica, seguido de otro de profunda recuperación.
Según el gobierno, durante el primer trimestre del año próximo la economía tocará fondo, para luego, con la cosecha de abril/mayo, revertir esa caída. Por lo cual, desde el segundo trimestre la actividad productiva comenzará nuevamente a expandirse aseguran las espadas de Nicolás Dujovne.
El mes clave para la definición de las alianzas será marzo. Enero y febrero se convertirá en el playón de la rosca política. Por ahora nadie quiere asomar la cabeza, paro no ser víctima de los dardos del ejército de trolls con que cuenta el jefe de Gabinete Marcos Peña. 
En Cambiemos por ahora todos aseguran que Mauricio Macri irá por la reelección, aunque el enigma es quien será su vice. Lo mismo ocurre para el caso de María Eugenia Vidal, el as de espadas del equipo amarillo.
En la vereda de la oposición, la figura de Cristina Fernández de Kirchner divide aguas pero sigue siendo la dirigente con más votos y algunos quieren entusiasmarla para que le pelee la provincia a Vidal. 
En cuanto a los vices, se especula con mantener en ese lugar a Gabriela Michetti, aunque su gestión como vice no fue satisfactoria, pero cuenta con la bendición de Elisa Carrió. Suenan para ese cargo también Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social y, en menor medida, Patricia Bullrich. 
Marcos Peña junto a Jaime Durán Barba son los cerebros de la mecánica electoral y apuntan a la polarización con Cristina como carta de triunfo. El jefe de Gabinete se mostró confiado de cara a las elecciones 2019.  
En La Plata el compañero de Vidal para Buenos Aires es otra gran incógnita. Daniel Salvador, de la UCR,  ha sido un gran ladero, pero podría dejar ese lugar. En esa dirección se instalaron algunos nombres puros del PRO como Jorge Macri (intendente de Vicente López), Cristian Ritondo (ministro de Seguridad que figuró en ese cargo en la campaña del 2015) y la propia Carolina Stanley de gran llegada a los movimientos sociales. La pregunta es: ¿que dirán los radicales? . Se cree que será parte de una gran negociación entre todos, para no dejar un tendal de heridos antes de la campaña.
El otro gran dilema en tierras bonaerenses es si finalmente se desdoblará la elección. La Bicameral que sigue el asunto está conformada y confirmada por la Justicia y metió manos a la obra. El peronismo de cercanía con Unidad Ciudadana no quiere saber nada con esa maniobra. 
En lo que tiene que ver con Cristina Kirchner, su figura sigue siendo central en la política argentina. Igual que en 2017, definiría si aspira a una tercera gestión presidencial cuando ya no quede mucho tiempo más para cerrar las listas, aunque algunos dirigentes como Eduardo Duhalde que ha hablado telefónicamente tres veces con ella, cree que a último momento se bajará. Alrededor de su figura se especulan nombres por doquier y en las últimas horas corrió el rumor por un dato en Twitter del periodista Marcelo Zlotogwiazda, que se habría reunido con Roberto Lavagna. También se mencionó otra reunión con Guillermo Nielsen, hombre de extrema confianza del ex ministro de Economía. 
El operador Alberto Fernández también salió a la cancha a señalar que no habría problemas en realizar una PASO con todos los dirigentes del PJ. 
En realidad de todo ese espacio, más allá de Juan Manuel Urtubey que aparece como tercero en las encuestas, el único que tiene votos es Sergio Massa, que suma entre 7 y 10 puntos.
El espacio de Argentina Federal aún se debate de que forma formalizar las candidaturas. Massa, Urtubey, Miguel Pichetto y Juan Schiaretti. De los cuatro, solo el cordobés no aspira a una candidatura. De los tres restantes, el de Tigre es quien más votos reúne aunque ya no es la estrella de la política que supo ser en 2013. 
En el caso de Urtubey, no puede ir por una nueva reelección en su provincia pero busca tener un candidato "por consenso" para evitar la PASO con Massa. El tercero en discordia es el senador de Río Negro Miguel Pichetto. Dice que busca ser presidente, pero iría de vice con alguno de los mencionados anteriormente. A Massa le agrada por el manejo que tiene del Senado. 
También se menciona la hipótesis del "renunciamiento patriótico de Cristina". Es el plan B, y es allí donde la figura de Lavagna cobra más fuerza para convertirse en la locomotora del PJ. 
Ya sin ella como adversaria electoral, el debate se centraría en la gestión Macri. Y un candidato como Lavagna atizaría el recuerdo de su éxito como ministro de Economía.Se habla también de un plan económico integral para sacar a la economía de la anemia y que podría ser anunciado después de marzo.
La opción Lavagna fue puesta en juego este año por Duhalde. Lo reiteró hace poco tiempo tras revelar tres contactos telefónicos con Cristina y afirmar que ella no se presentará. Esa opción se analiza cada vez más en un círculo rojo y un mercado que ve con terror el efecto económico de un cristinismo recargado. 
A Lavagna es el que le va mejor mejor en las encuestas. Un reciente sondeo de D’Alessio/IROL lo muestra como el político con más imagen positiva (50%) y el que menor rechazo genera (30%). Un estudio de la Universidad de San Andrés señala a Macri como el candidato con mayor intención de voto, sumando un 41% entre quienes están seguros de votarlo y quienes podrían llegar a hacerlo. Lavagna aparece segundo con un 32%. Cristina está tercera con 28%. Opinaia lo mide segundo en imagen positiva: 47%, 4 puntos debajo de María Eugenia Vidal, pero 8 y 9 puntos más que CFK y Macri, respectivamente. 
La última encuesta de Poliarquía lo posiciona primero cuando pregunta qué peronista no K sería más competitivo: con 32%, casi duplica a quien está segundo. Pero son solo encuestas hechas con mucha antelación. Lo significativo es la relevancia con que aparece alguien sin actividad pública, ni siquiera candidato. 
Si esos sondeos fueran la bola de cristal del futuro, Lavagna sería, por lo imprevisto, el cisne negro de Taleb para Macri y Cristina. Pichetto es uno de los que están convencidos de que Lavagna sería un excelente candidato: “Roberto es un activo fundamental de Alternativa Federal; clave, diría. Sería un gran candidato, sin duda”.
El senador habla con Lavagna y conoce bien a Cristina. Le parece difícil que ella vaya a dar un paso al costado, aunque interpreta que el cristinismo sabe que una nueva derrota sería muy negativa para ella también desde lo judicial. Si Cristina no se presentara, Pichetto está seguro de que "el peronismo tendría muchas más posibilidades de ganar". En el peronismo no K advierten que en una negociación no aceptarían a ningún camporista en las listas ni en lugares claves de un eventual gobierno. Pero mencionan a viejos kirchneristas como Ginés González, Jorge Taiana o Rafael Bielsa, como ejemplos de nombres potables para cualquier sector. Y se imaginan a Lavagna como un mandatario de cuatro años, “ideal para una transición entre el kirchnerismo y el nuevo peronismo”. 
¿Qué dice Lavagna? Seis meses atrás, rechazaba dejar su vida de retirado. Hoy en cambio acepta que revisaría esa decisión si "el país lo requiriera", que traducido significa “si la situación económica se complica aún más, pero únicamente si el peronismo se une detrás suyo”. Piensa también en un gran frente con radicales disidentes y hasta peronistas de Cambiemos. Y en ese escenario imaginario, no le desagradaría presidir un país en el que Vidal y Rodríguez Larreta sigan donde están. 
Pero por ahora se resiste a ser el candidato de un solo sector y jugar en marzo como alternativa a Macri y Cristina. 
Para el caso de que Lavagna sea la nave insignia del peronismo, el propio Massa está evaluando hacer el esfuerzo y asumir la “preliminar de fondo” en territorio bonaerense. “Por qué te creés que repite a cada rato que está dispuesto a dar un paso al costado”, señalan desde el peronismo. Y no lo desmienten desde el Frente Renovador. Todos creen que el único jugador que podría destronar a Vidal en el territorio bonaerense, es el tigrense.
Mientras duda, el posible regreso CFK azuza el riesgo país por encima de los 830 puntos. En plena campaña podría superar los 1.000. Eso representaría otro año perdido. Eso significará más crisis, más inflación y más pobreza. Puede ser que si esa pesadilla se hace realidad, las chances de Lavagna crezcan, pero también las de Cristina. 
Por otro lado, Martín Lousteau pidió que Cambiemos "se amplíe cuanto antes".Un amplio sector del radicalismo busca instalarlo como precandidato a presidente. Por ahora, evita dar definiciones aunque reconoció que busca sumar a Miguel Lifchitz (Santa Fe) y Margarita Stolbizer a la base de sustentación de Cambiemos.
La moneda está en el aire y aún no hay certezas del escenario electoral final. Si mejora la economía después de marzo, las chances de Macri aún estarán con vida para la reeleción. Pero nadie puede garantizarlo, más aún en un año que comenzó a todo tarifazo acelerando el malhumor social.

Diario Full en Pinamar: la temporada pinta para explotar, aunque con precios salados

El aumento del dólar y la suba de la inflación provocó que muchos turistas que pensaban viajar al exterior en el verano, finalmente optaron por destinos exclusivos de la costa atlántica como Pinamar y Cariló, que recuperaron una fisonomía similar a las épocas de esplendor. "Hoy tenemos poco más del 80%% de la capacidad del balneario a full , aunque los fines de semana llega al 90% y la temporada pinta como muy buena.



El año pasado apenas registramos el 47% de visitas. Es evidente que  como consecuencia de la devaluación del peso frente al dólar, la  temporada en Pinamar es muy auspiciosa, pero la gente mide el dinero y gasta lo justo". Así lo señala María Laura Viotti, que junto con su hermano Martín. son los propietarios del balneario Tortugas al Golf. "En estos primeros días del 2019, hay números para ilusionarnos, ya que la inversión que tuvimos para remodelar el balneario de acuerdo a los requerimientos de la comuna ha significado un gran esfuerzo económico", sostienen. 
Desde la Asociación Hotelera Gastronómica (AEHG) de Pinamar creen que la presencia turística del verano puede superar el 90% 
La única certeza de ocupación casi total hasta ahora es para la primera quincena de enero, que según AEHG ya tiene un nivel de reservas del 85% en Pinamar, 75% en Ostende y Valeria del Mar, y 84% en Cariló.
"Fin de año llenamos y ahora se sigue vendiendo con ímpetu", comentan los hoteleros. Cariló por estas horas es la playa dentro del Municipio de Pinamar que mejores perspectivas ofrece con un lleno casi total para el arranque de enero y una ocupación asegurada en torno al 70%.
Según aseguran desde el sector empresarial, una de las ventajas que atrae a los turistas este enero es que los precios no aumentaron acorde a la inflación anual de 2018, estimada en 48%.
"Lo que más se ajustó fue en valor. Tenemos aumentos de 20% ó 25% respecto del año pasado. Hay gente que aumentó más y gente que aumentó menos. Pero el que se pase de ese número posiblemente no venda", comentan los empresarios.
Los precios de los alojamientos en hoteles dependerán de la zona que se busque y del tipo de hotel. En Pinamar y Cariló hay hoteles por $ 5.000 la noche pero el promedio es de $ 3.000, para una doble estándar.
Los hoteleros y los gastronómicos apuntan a lo que llaman "percepción de ahorro", con abundancia de promociones: varios pagos con tarjeta de crédito o una noche de regalo si se contrata determinada cantidad. "Tenemos acuerdos con los bancos y tarjetas de aproximadamente el 25%. También habrá promos para cenar en determinados horarios. Habrá muchas alternativas y variedad", explican los empresarios consultados.
Para los hoteleros y gastronómicos la clave estará en cuánto elijen los turistas salir de sus casas y habitaciones para gastar. "Habrá que ver qué ocurre con las comidas y esos gastos. Esperamos que siga viniendo mucha gente que este verano no irá al exterior por el precio del dólar", consideran. La oferta gastronómica es "amplia": ya que se puede gastar  de 200 a 2.000 pesos por persona". Los precios de alquiler de carpas en Pinamar oscilan entre los 25 mil y los 40 mil pesos el mes. La quincena suele ser un poco más cara que la mitad del precio mensual.
"Depende del balneario y el nivel de servicios. Algunos tienen pileta, recreación, spa, y eso engorda el valor", se señaló para quien "Se está moviendo mucho por quincenas y semanas, con los huéspedes de los apart, que trabajan de sábado a sábado".
El aumento de precios que estiman en los balnearios oscila entre 30% y 40% respecto del año pasado. Según los empresarios, eligen perder contra la inflación. "Si te pasás no trabajás, no todos los clientes que vienen a Pinamar son mega empresarios, tenés que sacrificar ganancias para tener ocupación",  se comentó desde la Cámara de balnearios.
Por su parte María Laura Vigiotti de Tortugas al Golf añadió que las carpas en enero cuestan por día $1.900, en tanto que al mes llegan a $29.000 con descuentos del 20% con Club La Nación y Clarín. Las sombrillas por día tienen un costo de $1.200 y por el mes de enero alcanza a $16.000.
Para que los lectores puedan tener una idea de sus gastos para comer en un balneario como Turtugas, los precios aproximados son los siguientes: ENTRADAS: JAMON COCIDO $ 140, JAMON CRUDO, $ 180. TOMATE RELLENO $ 180. MAYONESA DE ATUN $ 200. MAYONESA DE AVE $ 200. PROVOLETA C/OLIVA $ 120. SALPICON DE AVE $ 190. JAMON CON MELON $ 200. MATAMBRE C/RUSA $ 200.
GUARNICIONES: PAPAS FRITAS PORCION $ 100. PAPAS REJILLAS PORCION  $ 120. HUEVO FRITO C/U $ 35. PURE DE PAPA/MIXTO
MILANESA TERNERA $ 220. MILANESA TER.NAPO. $ 250. ¼ POLLO GRILLE $ 160. BIFE DE LOMO $ 250 .SUPREMA DE POLLO $ 190. SUPREMA DE POLLO NAPO $ 200. REVUELTO GRAMAJO $ 230. BIFE DE CHORIZO $ 300. MILANESA DE POLLO $ 220. MILANESA DE POLLO NAP. $ 250. ¼ POLLO AL AJILLO $ 210.¼ POLLO PROVENZAL $ 210. LOMO AL CHAMPIGNON $ 320. BIFE DE CHORIZO
$ 300. PESCADOS .RABAS $ 290. CALAMARETES $ 250. GAMBAS AL AJILLO $ 270. MERLUZA ROMANA $ 240.
PASTAS (Salsas fileto, bolognesa, crema o mixta). RAVIOLES DE VERDURA $ 220. SORRENTINOS MUZZ/JAM. $ 240. ÑOQUIS $ 200. TALLARINES $ 180. 
HAMBURGUESAS (CASERAS) SOLA $ 130. CON QUESO $ 140. HAMB. C/JAM y QUESO $ 150. HAMB. C/JAM/QUE/TOM $ 160. HAMB.COMPLETA(jamón ,queso, lech, tom, huevo y rejillas $ 255..HAMB.TORTUGAS (Panceta, cebolla caramelizada y morrón)
$ 280. Lomito Solo $ 190. Lomito con Queso $195. Lomito con J/Q  $200 .Lomito con J/Q/T   $215 .Lomo Completo     $250.SANDWICHES (PAN PEBETE O FRANCES) 60. JAMON Y QUESO $ 90. JAM/QUESO/TOM $ 100. CRUDO Y QUESO $ 120 . TOSTADO MIXTO (MIGA) $ 100. TOSTADO ARABE $ 120. DE MILANESA $ 160. DE MILANESA JYQ $ 180. DE MILANESA COMPLETO $ 200. PANCHO $ 60. PANCHO COMPLETO $ 90. ENSALADAS TOMATE o ZAN o RUCULA o REMOLACHA $ 80. LECHUGA $ 80. MIXTA $ 95. ZAN/HUEVO $ 85. RUCULA y PARMESANO $ 100. ZAN/QUESO $ 120. ENS.COMPLETA $ 230. PIZZA MUZZARELLA $ 230. NAPOLITANA $ 250. MUZZ/JAMON/MORRON
$ 250. PALMITOS $ 300. BEBIDAS SIN ALCOHOL GASEOSA $ 60. AGUA MINERAL $ 50. JUGO NARANJA EXP. $ 100 .CERVEZA QUILMES 3/4 $ 140 STELLA 1L $ 170. PORRON STELLA $ 90. PATAGONIA RED 740 cm $ 200.
LICUADOS
También hay que señalar que una docena de churros en la playa cuesta $150, un choclo $70 y un helado casi $100. Si queremos usar la parrilla, hay que pensar que un kilo de vacío supera los $250 al igual que el asado y un kilo de tomates llega a los $50.
En lo que tiene que ver con los alquileres, según los datos de las inmobiliarias se consiguen departamentos de tres ambientes (para cuatro personas) con servicios incluidos en el centro de Pinamar, cercanos a la playa, en un rango que va desde $47.000 hasta $70.000 por el mes de enero. Mientras que el alquiler de las casas de cuatro dormitorios y con piscina ronda desde los 5 mil dolares por mes a los $100.000.
En Cariló, uno de los destinos más exclusivos las inmobiliarias manejaron aumentos del 30 al 40% aproximadamente con los propietarios en relación al año pasado.
Algunos pidieron dolarizar, pero se excede mucho el precio .Los precios para enero arrancan entre los $150.000 y $200.000, y las quincenas promedio superan los $100.000.. Se trata de propiedades con capacidad para entre 6 y 9 personas.
Para los apart-hoteles con servicios en Cariló se debe calcular más de USD 2.400 por 15 días para cuatro personas .En el caso de los apart-hoteles con servicios, pileta y servicio de playa, los precios rondan los $57.000 por semana para cuatro personas durante el mes de enero. Con lo que se debe calcular más de $100.000 (más de USD 2.400) por 15 días.

En el año de las tormentas, el brindis con un Papá Noel desnutrido, lo resume todo

"Tormentas" y "turbulencias" son las dos formas más elegidas por Macri y su equipo para definir el año económico. Para el resto de los observadores, es el peor ejercicio financiero que se tenga memoria desde 2002. Lo distintivo fue:el fuerte incremento de las tarifas de los servicios públicos, los pasajes y los alimentos, en un contexto donde se comenzó a desarmarse el esquema de subsidios y el dólar avanzó un cerca de un 100% en 12 meses.



La  Argentina está a pocos días de terminar un 2018 de "tormentas sucesivas". Así lo resumió el propio Mauricio Macri pocos días atrás, durante la despedida de fin de año en la Casa Rosada, con un Papá Noel  a su lado con cara de desnutrido. Las redes sociales estallaron de memes y comentarios que resaltaban el impacto de la crisis en el icono navideño al notarlo “flaco”, “desgarbado”, “triste”, “deprimido”, “con hambre” y muchas variantes más. El actor se llama Horacio Vay, y relató: “Con Macri no tuve ningún contacto más que darle la mano. No comulgo con él, no lo voté”, y contó: “Me vieron ahí y me propusieron ser el Papá Noel del brindis presidencial, pero pensé que me estaban haciendo una joda”.
"Tormentas" y "turbulencias" son las dos formas más elegidas por Macri y su equipo para definir el año económico. Para el resto de los observadores, es el peor ejercicio financiero que se tenga memoria desde 2002. Lo distintivo fue:el fuerte incremento de las tarifas de los servicios públicos, los pasajes y los alimentos, en un contexto donde se comenzó a desarmarse el esquema de subsidios y el dólar avanzó un cerca de un 100% en 12 meses.
El FMI avaló un programa diseñado por Hacienda, que dejó a la Argentina sin resto y disparó el riesgo país. Y ya hay 180 mil desocupados más que hace un año, además de 2 millones de nuevos pobres. Y por si fuera poco, el Observatorio de la Deuda Social, que depende de la UCA, acaba de señalar que el porcentaje de chicos en hogares con problemas "severos" para alimentarse pasó del 9,6% al 13%. Significa un aumento del 30%. Quiere decir, que de un millón cien mil se pasó a un millón y medio de pequeños que padecen situaciones de hambre. 
Nadie duda a esta altura del almanaque, que con el riesgo país superando los 830 puntos y titilando ante el mundo la luz roja del peligro de un default, el panorama difícilmente pueda mejorar en el corto plazo. 
Sin embargo, el Gobierno sostiene que después del segundo trimestre del 2019 la gente empezará a ver una mejora en sus bolsillos. Es una suerte de sueño electoral. Pero en este contexto, ninguna apuesta es segura. No obstante, la dirigencia política  quiere aprovechar esa debilidad del oficialismo y comienza sus ritos de alistamiento electoral. Lo que está en juego es considerable, y quien pierda, perderá mucho más que unas simples elecciones para sentarse a esperar la siguiente. 
A la incertidumbre electoral también es necesario sumarle los crecientes temores a un virtual default, por tres motivos. El primero, es que el país actualmente está en default técnico, puesto que no cuenta con los recursos suficientes para continuar pagando la deuda por sí solo. Si todavía no se entró en default formalmente es por la ayuda del FMI. El problema es que dicha ayuda desaparecerá prácticamente en 2020, despertando dudas sobre el futuro. Segundo, así como no se sabe cómo seguirá pagando la deuda el país en 2020, también es un signo de interrogación quién gobernará o si habrá si quiera la voluntad de seguir pagando. Por último, muchos temen que el Gobierno para no perder las elecciones comience a gastar de más, no cumpla con el déficit cero y por ello el FMI le retire la ayuda, desencadenando así el default tan temido.
El macrismo está mucho más preocupado  por los problemas de la gestión económica, esperando que los días que quedan de diciembre sean de tranquilidad social. Pero es poco probable que vengan tiempos de paz financiera. Al aumento del riesgo país se le suma la suba de la tasa en Estados Unidos. Esos datos prometen profundizar la recesión imperante poniendo en riesgo el déficit cero. Otro problema pendiente, es la necesidad de tener que aplicar otro torniquete tarifario en plena campaña, como recomendó  la directora del FMI, Christine Lagarde. Hay que señalar además que nadie, ni siquiera defensores más ortodoxos del oficialismo, se oponen a la idea generalizada sobre la impericia económica del Gobierno para salir del pozo.
EL AÑO DE LA HELADERA VACIA
La presidencia del ingeniero Macri va a pasar a la historia como un Gobierno desparejo, con éxitos interesantes –y muy necesarios- en la lucha contra el narcotráfico, en la libertad de opinión, y en la gestión de la obra pública. Pero va a ser más recordado como la gestión que volvió a sobrendeudar al país, que desbarrancó en materia inflacionaria, y que volvió también a poner nuestra política económica bajo la tutela del FMI, algo que todos creíamos que era un “paisaje económico” al que nunca volveríamos, dado lo doloroso de la experiencia atravesada en la crisis del 2001 y su resolución.
Las restricciones económicas son de enorme proporción. Ya es público y notorio que la Argentina es una picadora de carne que ha sometido hasta el agotamiento a presidentes de todo origen político. Macri tiene un enorme desafío: debe superar antes que nada el riesgo Macri para convertirse en el primer presidente no peronista que termine su mandato completo. Y, si llega indemne hasta ese puerto, tal vez esté en condiciones de intentar la aventura todavía lejana de un segundo mandato.
Frente a este escenario, el 2018 quedará seguramente en la historia como el año de la heladera vacía, en el que la Argentina sufrió la crisis que no debería haber ocurrido. Si bien es cierto que las crisis no piden permiso para irrumpir, era impensable un año atrás que podíamos sufrir una suba del tipo de cambio de más del 100%, un fuerte aumento de la inflación por encima del 48% anual y que el PBI iba a caer un 2,5%. Hay que decir que la  dureza de la crisis cambiaria superó hasta los pronósticos más pesimistas.
Considerando datos sólo hasta septiembre, lo más evidente fue la pérdida de poder adquisitivo de casi 14 puntos porcentuales (teniendo en cuenta que la inflación acumulada llegó ese mes a 32,5% y los salarios, al 18,6%).
De confirmarse el pronóstico del mercado, también habrán perdido contra la inflación el Salario Mínimo, Vital y Móvil (+27,5% en 2018) y las jubilaciones (+29%).
Además, Argentina ostenta otro récord. Es el país emergente que más deuda pública en moneda extranjera ha emitido desde diciembre de 2015 a la fecha, superando a China, Arabia Saudita, República de Corea, Rusia y Turquía.
En total, y según datos oficiales, hasta el momento el Tesoro Nacional ha emitido deuda en moneda extranjera por u$s 60.464 millones, a lo que se le adicionan las Letes en dólares por un stock de u$s 13.724 millones y el préstamo stand-by agreement acordado con el FMI por hasta u$s 56.300 millones.
PROMESAS QUE SE DILUYERON
En este contexto, con semejantes niveles de deuda heredada y con un riesgo país por encima de los 830 p.b., existe una fuerte incertidumbre en torno a cómo logrará financiarse el próximo Gobierno.
A tres años de la asunción de Mauricio Macri, la mayoría de sus promesas quedaron por el piso y ya se evidencia el rotundo fracaso del modelo de valorización financiera, con un altísimo endeudamiento externo e interno y una reprimarización de la economía impulsada desde su precario modelo, tal como hoy lo ve un amplio sector de la sociedad. 
Lo bueno de este Gobierno es que las estadísticas no se tapan como el pasado. Pero la pesada herencia que recibirá la próxima administración será de dimensiones desconocidas en democracia y una verdadera bomba de tiempo en lo que hace a la cuestión de la sustentabilidad de la deuda externa.
El gobierno de Cambiemos no sólo coloca al país en una situación frágil e inestable en el cuadro macroeconómico y financiero con niveles inflacionarios por las encima del 48% medido internaual para 2018 sino que deja una economía reprimarizada y en recesión consolidada. También se observa en el mapa un mercado interno destruido y con recesión agravada, una devaluación acumulada del 288% y niveles de pobreza en torno al 33%. .
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA
Es importante poner en el centro de la escena que nadie, ni siquiera los defensores más ortodoxos del oficialismo, se oponen a la idea generalizada sobre la impericia económica del oficialismo. 
Ahora habrá que poner la lupa sobre la  marcha de la economía durante el año próximo. Allí pesarán tanto los resultados de las encuestas electorales, como la evolución de la economía real que a diferencia de la esfera financiera, demora bastante tiempo en generar la información, pero que difícilmente traiga buenas noticias para el Gobierno por lo menos en el primer semestre.
Con una honestidad brutal, el economista macrista  Carlos Melconian reveló que: "No se puede ganar una elección en 2019 con una economía así". 
Macri, como alguna vez tuvo que hacer Cristina de Kirchner hacia el final de su mandato, tiene entre sus desafíos mantener a sus propios votantes en el redil y convencer que la mejora tras la crisis llegará, aunque sea con datos débiles al menos antes que termine la campaña. Cuenta a favor, por ahora, que el peronismo  está desparramado y no logra mostrar una candidatura unificada y que Cristina de Kirchner, sin representarlos a todos, aun es la única cara que se muestra en carrera.
LA LLAVE PARA LA REELECCION
El problema es entonces si esa vidriera le alcanzará al Presidente para armar una oferta que lo lleve sin problemas a la reelección. Y para eso Cambiemos tiene 300 días. Es un plazo en el que deberá convencer que aprendió de las decenas de errores que se cometieron en los primeros tres años de Gobierno y, además, que puede demostrarlo.
Dos actores centrales estarán mirando ese proceso. En primer lugar está el votante de Macri de las elecciones 2015 y 2017 que creyó hasta enero-marzo de este año que el país realmente estaba saliendo de la postración y aislamiento económico al que lo sometieron los 12 años kirchneristas y cayó luego en una duda difícil de remontar.
Muchos de esos votantes vieron como el Gobierno incumplió una larga lista de promesas electorales que van desde no haber bajado la presión tributaria sobre los salarios, hasta fallar en el combate contra la inflación, que es el motor primero de las desgracias económicas de la Argentina y que, muchos macristas interpretan, fue una batalla descuidada y hasta con algún componente doloso de por medio. Ese fuego fue alimentado por una suba irracional del gasto público que terminó recordando a los peores índices de la administración económica de Cristina de Kirchner. Ningún votante de Cambiemos quiso ver nunca esa foto pero el Gobierno en su impericia lo puso en el espejo.
EL AJUSTE MAS COSTOSO
Ese mismo votante, en su mayoría de clase media, fue el que soportó estoicamente el esfuerzo inicial que implicó la suba de tarifas entendiendo que no podía el país seguir subsidiando el equivalente al 85 % de la energía que consumen sus ciudadanos, un récord delirante que solo los venezolanos pueden empardar y que el kirchnerismo, aún hoy quiere mostrar como una virtud. No fue fundamentalmente el esfuerzo en los bolsillos de la clase media lo que denotó la desconfianza, sino ver que el cambio prometido (en algunas áreas con pie de barro) terminaba incendiándose en la hoguera de una devaluación que el mercado le hizo al Gobierno, como siempre sucede cuando las medidas no las toman a tiempo los gobernantes. 
El ajuste a destiempo, siempre es más costoso.Haberlo esquivado desde el 2015 cuando la fuerza de los votos y la herencia recibida hubieran permitido un recorte lógico y gradual fue el comienzo de todos los problemas. Los especialistas sostienen que el gradualismo fue la madre de todos los errores que derivó en la devaluación de 100 % y el pedido urgente al FMI de u$s 57.100 millones en dos negociaciones cortando clavos.
Además, Argentina va a convivir con el riesgo país alto durante todo el año próximo. Ya califica entre las naciones de mayor riesgo, después de Venezuela. El BCRA fue este año el que más devaluó su moneda después del régimen de Nicolás Maduro. La propia estrategia electoral de Cambiemos asegura un piso y la situación económica tampoco garantiza nada.
El “ riesgo país” va a seguir alto por tres cuestiones clave. Primero, la inestabilidad internacional que genera el “efecto Trump”. El lote de economías financieras como la Argentina, Ecuador o Ucrania tienen indicadores de 800 puntos. El “efecto Durán Barba” de polarización le da aire a las aspiraciones de Cristina y de su populismo. El JP Morgan -en un informe reservado para sus clientes- dice que también genera inestabilidad el 2020.
DIEZ MESES PARA CAMBIAR LA HISTORIA
Otro de los fracasos de estos tres años es el no haber logrado la lluvia de inversiones. Y ahora tampoco sucederá hasta que Macri no demuestre no solo virtudes económicas sino también que el próximo Gobierno no estará liderado por Cristina de Kirchner. El miedo allí es lineal. Si hoy Argentina solo tiene ayuda de gobiernos como el de Donald Trump, es porque el mundo financiero está a la espera. Macri cuenta a favor que ningún peronismo que no sea K logró meterse aun a llevarse rentabilidad de esta crisis. Sergio Massa no pudo hacerlo, tampoco los gobernadores que fueron bien alimentados por el Gobierno. 
Sin embargo, la principal carta electoral a favor del Gobierno no es económica ni está en su poder. La tiene Cristina Fernández de Kirchner con su decisión de volver a competir. Es una carta que hasta hace unos meses garantizaba la victoria del macrismo, pero que con el correr de la crisis dejó de ser una segura carta ganadora.
Macri pidió a la sociedad ser juzgado por su desempeño contra la pobreza. Ya nada bueno ocurrirá para las mayorías en 2019. Pero los economistas más duros creen que los efectos destructivos del programa económico se agravarán o se sostendrán, en el mejor de los casos. Macri tiene diez meses para revertir la situación. Para esto necesitará mucha más de una buena gestión y un cambio de suerte. Deberá tener una eficacia única y extrema en la toma de decisiones económicas para timonear el país, una virtud que, hasta acá, no pudo demostrar.